
Como docente, feminista e investigadora, he observado que el periodismo feminista en Colombia continúa siendo un campo fundamental para la defensa de los derechos de las mujeres y de las disidencias, pese a enfrentar serias limitaciones estructurales. Estas iniciativas mediáticas, aunque persistentes y profesionalmente rigurosas, se desarrollan en un contexto caracterizado por limitaciones financieras y por un posicionamiento «muy de nicho» el panorama mediático nacional.
La financiación de estos medios sigue siendo inestable y, en muchos casos, depende de recursos externos o de proyectos puntuales de cooperación. Esta fragilidad económica condiciona su capacidad de ampliar audiencias y competir con el alcance masivo de los medios hegemónicos. Así, el periodismo feminista continúa siendo, en gran medida, «de nicho»: se dirige a públicos específicos que valoran la perspectiva de género. Esta condición no obedece a una carencia de calidad o pertinencia de los contenidos, sino a la configuración de un sistema mediático caracterizado por una sólida concentración en manos de conglomerados empresariales, cuya orientación editorial, en gran medida, se alinea con intereses de corte conservador. Dicha concentración, especialmente evidente en el ámbito de la comunicación política digital, favorece la reproducción de narrativas dominantes y restringe la diversidad informativa, lo que limita la circulación de perspectivas críticas y de enfoques alternativos, como aquellos que impulsa el periodismo feminista.
Estos medios cumplen un papel insustituible en la cobertura de los feminicidios y de las violencias basadas en género, otorgando amparo simbólico y narrativo a las familias de las víctimas.
Aun así, su relevancia social es incuestionable. Su labor no se limita a informar sobre los hechos; se centra en reconstruir la historia completa detrás de cada niña y mujer asesinada, visibilizando los contextos de violencia estructural, las fallas institucionales y las memorias que las comunidades y familias buscan preservar. En este sentido, el periodismo feminista ejerce una función de memoria colectiva y de justicia simbólica que los medios convencionales, por su enfoque noticioso breve y su dependencia de agendas oficiales, suelen relegar.
El periodismo feminista colombiano es un periodismo contrahegemónico. No se limita a replicar los marcos narrativos del poder, sino que los cuestiona y propone interpretaciones alternativas que colocan en el centro a las víctimas y a sus comunidades. Este enfoque no supone una renuncia al rigor profesional: las coberturas se apoyan en métodos de verificación, investigación en profundidad y contraste de fuentes que cumplen con los más altos estándares periodísticos. La diferencia radica en que asumen de manera explícita una postura ética y política: la defensa de los derechos de las mujeres, las diversidades sexuales y de género, y de todas las personas históricamente marginadas. Esta toma de posición no resta credibilidad; al contrario, aporta coherencia y compromiso social a su ejercicio informativo.
En este orden de ideas, el desafío de este periodismo es doble: garantizar su sostenibilidad y ampliar su alcance, sin perder su esencia de medio comprometido con la transformación social. Ello requiere no solo fortalecer sus modelos de financiación y diversificar sus fuentes de ingreso, sino también desarrollar estrategias narrativas y comunicativas que les permitan disputar la agenda mediática, ampliar audiencias y tejer redes con organizaciones sociales, medios comunitarios, instituciones académicas y redes internacionales.
En un país donde la violencia de género sigue siendo una realidad alarmante, el periodismo feminista en Colombia demuestra que informar es también un acto de resistencia. Su voz, representa un pilar para la construcción de una memoria que no olvida y para la defensa activa de los derechos humanos en clave de género.
A continuación, se encuentran las publicaciones Perspectivas y desafíos del periodismo feminista en Colombia en 2023: un estudio exploratorio y Una aproximación al periodismo feminista en Colombia: escenarios, roles y perspectivas, para su consulta y lectura completa, en las que profundizo en los hallazgos, marcos teóricos y estudios de caso que sustentan estas reflexiones.



